Lista de los utensilios más destacados
1. Budare (Venezuela y Colombia)

Un disco plano de hierro o barro cocido que se coloca sobre el fuego.
Uso: Ideal para cocinar arepas, cachapas y tortillas. Su superficie caliente permite que la masa quede dorada por fuera y suave por dentro.
2. Comal (México y Centroamérica)

Plancha redonda de barro o metal que se coloca sobre el fuego.
Uso: Se usa para tostar maíz, calentar tortillas, asar chiles, tomates o cebollas. Es el corazón de muchas cocinas mexicanas.
3. Pilón (Caribe y Suramérica)

Mortero grande hecho de madera con su mazo o mano.
Uso: Sirve para machacar ajo, hierbas, plátano frito (como en el mofongo) o hacer mezclas de condimentos naturales.
4. Molcajete (México)

Mortero de piedra volcánica.
Uso: Usado para preparar salsas, guacamoles y moler especias. Su textura porosa realza el sabor de los ingredientes.
5. Metate (México y Guatemala)

Piedra rectangular con una superficie curva, usada con una mano de piedra llamada mano del metate.
Uso: Tradicionalmente usado para moler maíz cocido y hacer masa de tortillas o tamales.
6. Olla de barro (toda América Latina)

Hecha artesanalmente con arcilla y cocida al horno.
Uso: Perfecta para guisos, frijoles, sopas y sancochos, ya que conserva el calor y realza el sabor.
7. Fogón de leña (rural en toda Latinoamérica)

Estructura de piedra o ladrillo donde se cocina con fuego directo.
Uso: Aporta un sabor ahumado característico a los alimentos y es símbolo de cocina tradicional.
8. Cazuela de barro (Colombia, Perú, Chile, México)

Recipiente redondo de barro, con asas cortas.
Uso: Ideal para preparar platos al horno o a fuego lento, como cazuelas, frijoles o mariscos.
9. Totuma o jícaro (Caribe, Venezuela, Centroamérica)
Recipiente natural hecho del fruto seco del árbol del totumo.
Uso: Se utiliza como vaso, plato o cuenco para sopas y bebidas tradicionales como el guarapo o el chicha.
10. Tamalera o vaporera (México y Centroamérica)

Olla metálica grande con una rejilla interna.
Uso: Se usa para cocer tamales, humitas o hallacas al vapor, sin que el agua toque directamente la masa.
11. Rallador de coco o guayo (Caribe y América Central)
Utensilio metálico o de madera con bordes filosos.
Uso: Sirve para rallar coco fresco, yuca, o queso. Muy común en postres y dulces caribeños.
12. Molino manual (toda América Latina)
Pequeño molino de metal con manivela, que se ajusta a una mesa.
Uso: Se utiliza para moler maíz, granos, café o carne de forma artesanal.
13. Cucharon de madera o palo de revolver (toda la región)
Hecho de madera dura o bambú.
Uso: Ideal para mover sopas, guisos o masas, sin dañar las ollas ni cambiar el sabor.
14. Cestería y canastos (Andes, Caribe, Amazonía)
Hechos a mano con fibras naturales.
Uso: Se usan para transportar alimentos, guardar frutas o servir panes y arepas.
15. Plancha de piedra o “piedra caliente” (Andes y Patagonia)
Superficie plana calentada sobre fuego o brasas.
Uso: Se usa para asar carnes, pescados o vegetales sin grasa, al estilo ancestral.